Datos personales

Mi foto
Merida, Merida, Venezuela

domingo, 3 de abril de 2016

CONCLUSION

En términos del desarrollo académico de la universidad moderna, la segunda mitad del siglo XX fue una época en que el cuerpo docente de la Universidad Central se benefició en gran medida de la afluencia de inmigrantes europeos. Muchos intelectuales, investigadores y docentes se establecieron en Venezuela después del final de la Guerra Civil Española y de laSegunda Guerra Mundial encontrando un ambiente de trabajo propicio para sus inquietudes e ideas contribuyendo así al fomento de las ciencias naturales, la tecnología, las ciencias sociales y las humanidades en la Universidad Central de Venezuela.

IMAGENES






ARQUITECTO QUE LA DISEÑO

Alexander Calder (22 de julio de 1898, Lawnton, Pensilvania - 11 de noviembre de 1976, Nueva York) fue un escultor estadounidense. Hijo y nieto de escultores. Su madre era, además, pintora. Estudió ingeniería mecánica y en 1923 asistió a la Liga de Estudiantes de Arte de Los Ángeles, donde recibió la influencia de los artistas de la escuela.

En 1925 contribuyó con unas ilustraciones en la National Police Gazette. En 1926 se trasladó a París y comenzó a crear figurillas de animales de madera y alambre, germen del posterior desarrollo de sus famosas miniaturas circenses. En los años 1930, se hizo célebre en París y en los Estados Unidos por sus esculturas de alambre, al igual que por sus retratos, sus bosquejos de línea continua y sus abstractas construcciones motorizadas.

OBRA DESTACADA

"Nubes de Calder", esta obra cuenta con 31 paneles de madera contrachapada que reflejan el sonido y actúan de soporte acústico. Se encuentran suspendidos en el cielo raso y en las paredes laterales del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Estas esculturas flotantes creadas por el ingenio de Calder, por requerimiento del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, convierten al recinto teatral en una de las cinco salas con mejor acústica del mundo.

FUNDADOR QUE LA CREO

La Universidad Central de Venezuela la fundó  el rey Feipe V de España, La nueva universidad se regía por los estatutos de la Universidad Real de Santo Domingo mientras los propios no estaban disponibles, porque eran objeto de elaboración. La sede inicial de la universidad era la capilla del Colegio Seminario Santa Rosa y lo fue hasta 1786, año en el que se traslada al convento de San Francisco. En esta última sede permanece hasta 1953, cuando ocurre el traslado a la Ciudad Universitaria de Caracas. El Convento jSan Francisco fue objeto de una reparación y se convirtió en el Palacio de las Academia.

ARQUITECTURA MODERNA DE VENEZUELA

En la arquitectura moderna de Venezuela se destacala La Universidad Central de Venezuela (UCV), es una de las más grandes e importantes universidades de Venezuela. Su sede principal, la Ciudad Universitaria de Caracas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000. Esta universidad, que es la institución de educación superior más antigua de Venezuela, fue fundada en el año 1721.

Para la fecha (2009), está conformada por más de setenta mil estudiantes de pre y postgrado, seis mil profesores, y cerca de ocho mil empleados profesionales, administrativos y obreros, los cuales se agrupan en 9 facultades en Caracas, 2 facultades en Maracay y un núcleo de estudios básicos en Cagua (Estado Aragua), 5 núcleos de estudios universitarios supervisados y 12 estaciones experimentales en diferentes áreas de la República.

ARQUITECTURAS CIVILES MAS REPRESENTATIVAD

La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época. Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas
Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua
Casa Amarilla en Caracas
Casa de la Capitulación en Maracaibo
Quinta Anauco en Caracas
Casa de la ventanas de hierro en Coro
Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolívar

arquitectura civil

La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.